sábado, 21 de octubre de 2017

Aspectos generales de la gramática generativa








Lo primero que debe aclararse es la distinción entre competencia lingüística y actuación lingüística. La competencia corresponde a la capacidad que tiene un hablante-oyente idealizado para asociar sonidos y significados conforme a reglas inconscientes y automáticas. La actuación, o ejecución lingüística, corresponde a la interpretación y comprensión de oraciones de acuerdo con la competencia, pero regulándose además a partir de principios extralingüísticos, como las restricciones de la memoria, e incluso las creencias (Chomsky, 1970, 1992).


Al respecto es importante aclarar que la aceptabilidad de una oración no es equivalente a su gramaticalidad puesto que la aceptabilidad de una frase consiste en que pueda ser usada con naturalidad en un grupo social, y su gramaticalidad en la adecuación que presente a reglas inconscientes que relacionan sonidos con significados (Chomsky, 1978).

Un aspecto que resulta interesante de la gramática generativa, aunque también algo inquietante, es que está referida totalmente a hablantes-oyentes idealizados, los cuales serían una especie de hablante-oyente que conoce el lenguaje a la perfección y que nunca comete errores, debido a que no se ve afectado por limitaciones o distracciones del contexto. Ahora bien, sea lo que fuere un hablante-oyente idealizado, es claro que el programa de investigación de Chomsky no se centra en el uso que del lenguaje hacen personas en particular sino en un determinado nivel abstracto racional que está exento de influencias extramentales, que ciertamente no son desconocidas por el autor, pero que no se consideran relevantes.

Por otra parte, la explicación de las condiciones del lenguaje propuesta por Chomsky es una teoría de la competencia y no de la actuación, es decir, no explica la producción ni la percepción del lenguaje en circunstancias cotidianas sino en estados abstractos, ideales. Por lo tanto los procesos de comprensión y producción online (en tiempo y circunstancias reales) no ocurren necesariamente en el orden que se ha propuesto en el marco de la gramática generativa (Chomsky, 1992). En consecuencia, concluye el lingüista (Chomsky) que usar su teoría para explicar la producción y percepción del lenguaje online equivaldría a decir que el hablante elige las características de la oración (sintaxis) antes de elegir de qué va a hablar (léxico). De esta suerte, no es viable ni lógico explicar el funcionamiento cotidiano del lenguaje en función de la gramática generativa.

Ha de anotarse también que para Chomsky la razón de la existencia del lenguaje en los humanos no es permitir la comunicación sino permitir la creación y expresión del pensamiento. La expresión del pensamiento, puntualiza el lingüista, es una necesidad humana a la cual responde la aparición del lenguaje, si aparte de eso podemos comunicar a alguien nuestros pensamientos mediante la lengua, tanto mejor. Al respecto, estima el filósofo de la mente John Searle que el propósito del lenguaje es la comunicación, así como el propósito del corazón es bombear sangre.

Primera gramática generativa

El estudio del LAD le corresponde a la psicología del conocimiento ya que "el ingenio de adquisición del lenguaje es sólo uno de los componentes del sistema total de estructuras intelectuales que se puede aplicar a la resolución de problemas y a la formación de conceptos". Sin embargo, afirmar que el dispositivo de adquisición del lenguaje 'se puede aplicar' no es del todo correcto puesto que, técnicamente hablando, el LAD reacciona de forma automática ante los estímulos lingüísticos. Específicamente, ante la aparición de input de un idioma cualquiera durante la etapa crítica de adquisición del lenguaje, el LAD determina que dicho idioma será la lengua vernácula del niño, y se encarga en adelante de posibilitar la comprensión y expresión de locuciones en esa lengua en particular.

Este proceso de adquisición de la lengua materna sucede de forma inconsciente e incontrolable ya que, a juicio de Chomsky (1970), es razonable suponer que "el niño no puede menos de construir un tipo particular de gramática transformacional para dar cuenta de los datos con que cuenta, como no puede menos de controlar su percepción de objetos sólidos o su atención a línea y ángulo" 

En cuanto a su conformación, el LAD (en el marco de la PGG) consta de tres componentes: sintáctico, semántico y fonológico. El componente sintáctico genera cadenas lingüísticas en forma de dos representaciones: una estructura profunda y una estructura superficial, y los componentes semántico y fonológico generan interpretaciones de significado y de sonido de dichas cadenas (de la estructura profunda el semántico y de la superficial el fonológico). En detalle:

1. Componente sintáctico: Posee una base y un componente transformacional. La base, a su vez, posee un componente categorial y un lexicón.

De acuerdo con la gramática generativa, las entradas léxicas corresponden en rigor a matrices de rasgos sintácticos, semánticos y fonológicos que pueden asociarse a distintas palabras en distintos idiomas. En consecuencia, dichas matrices de rasgos han de existir con anterioridad a la adquisición de los términos que las nombran, siendo así que el lexicón estaría conformado por conceptos y no por términos; conceptos tales que existirían con anterioridad a su asociación con cualquier palabra.

En lo que le toca, la gramática ahormacional consiste en la descripción de las estructuras lingüísticas en términos de sus constituyentes o ahormantes (phrase-markers); como son frase nominal (FN), frase verbal (FV), verbo (V), oración (S), artículo (ART) y nombre (N). Estos constituyentes, a su vez, equivalen a otros constituyentes; por ejemplo: S equivale a FN + V, y FN equivale a ART + N. Mediante el desarrollo de estas equivalencias, los constituyentes que conforman la oración van ahormándose (derivándose) hasta generar una cadena de palabras con sentido (Chomsky, 1978). Se ejemplifica a continuación el proceso en forma simplificada: 

FN + V 
ART + N + V 
El + niño + V 
El + niño + corre 


Para que se puedan desarrollar las cadenas, en este caso la transformación de S en la frase El niño corre, se requiere un tipo de regla de reescritura, esto es, una orden de tipo reescríbase S como FN + V. A estas reglas, como veníamos diciendo, se les conoce como reglas ahormacionales y constituyen el componente categorial de la base.

La estructura profunda y la superficial son dos formas de representación mental de una misma cadena lingüística (oración o grupo de oraciones): son estructuras abstractas, no efectivas, pertenecientes a la competencia lingüística y no a la actuación. La estructura profunda está constituida por proposiciones que expresan juicios simples en forma de sujeto-predicado, reflejando así la forma natural en que se organiza el pensamiento. En consecuencia, para comprender o producir una frase se debería encontrar primero el orden natural de los pensamientos que la subyacen, accediendo a su estructura profunda. La estructura superficial es la representación mental de una cadena lingüística que es interpretada por el sistema fonológico para generar la cadena de sonidos correspondientes al habla; de manera que la estructura superficial y la frase pronunciada no son la misma cosa (Chomsky, 1969, 1992).

Por ejemplo, en la frase "'Dios invisible creó el mundo visible', la estructura profunda consiste en un sistema de tres proposiciones: 'que Dios es invisible', 'que Él creó el mundo', 'que el mundo es visible'". La estructura superficial sería la representación mental de la frase Dios invisible creó el mundo visible, antes de ser convertida en los sonidos propios del habla.

Ya que la estructura profunda se relaciona con el componente semántico generando significados, y la superficial con el componente fonológico generando sonidos, si dos oraciones tienen la misma estructura profunda y estructuras superficiales distintas significan lo mismo pero suenan distinto.

2. Componente semántico: Consiste en un conjunto no especificado de reglas semánticas que asigna acepciones a la estructura profunda. Su labor consiste en convertir una estructura profunda en una representación de significado, funcionando en forma similar al componente fonológico (que se explica más adelante).

Al respecto, comenta Searle (1972) que Chomsky no explica cuáles son los símbolos que el sistema semántico da como output, sino que utiliza como ejemplo para explicar esto paráfrasis; las cuales constituyen una explicación errada, puesto que al afirmar que el significado de una palabra consiste en una descripción hecha con otras palabras no se suma en nada al entendimiento de qué son en sí los significados. En últimas, concluye Searle, Chomsky intenta explicar la constitución de los significados por medio de un alfabeto semántico universal que traduciría las palabras en rasgos constituyentes, pero no llega a explicar cómo es que cada rasgo posee significado.

Existe un alfabeto semántico universal e innato conformado por parejas de rasgos como animado-inanimado, relacional-absoluto y agente-instrumento. La información relativa al significado de las palabras está representada mediante una especie de código binario que indica la existencia o la ausencia de dichos rasgos en determinado concepto. También existen de forma innata conceptos completos como orgullo y responsabilidad, así como reglas que regulan el funcionamiento lingüístico relativo a lo semántico. Por otra parte, los términos se entienden como etiquetas que se aplican a conceptos preexistentes mediante la adjudicación de cadenas de sonidos a cadenas de significados de forma muy rápida y prácticamente automática. 

3. Componente fonológico: Consiste en un conjunto de reglas morfofonémicas (morphophonemic rules) que rigen la conversión de morfemas en fonemas, regulando así la pronunciación de palabras y enunciados. Estas reglas determinarían, por ejemplo, que en inglés la combinación ig se pronuncie [ay] cuando precede a una nasal final de palabra, como en el caso de sign [sayn].

Las reglas de la gramática además estarían divididas en reglas universales y reglas específicas. Por ejemplo, el principio en virtud del cual las reglas se aplican cíclicamente sería universal, y por ende sería válido para las gramáticas de todos los idiomas, mientras que la regla fonética de acuerdo con la cual se transforma la secuencia de el en la forma simple del sería específica de la gramática del español.






0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates