viernes, 8 de diciembre de 2017

Capítulo 3: ESTRUCTURAS LATENTES Y TRANSFORMACIONES GRAMATICALES

                             Resultado de imagen para estructuras latentes y transformaciones gramaticales








  Resultado de imagen para estructuras latentes y transformaciones gramaticales


                                 Imagen relacionada

                                 Imagen relacionada

                                 Resultado de imagen para estructuras latentes y transformaciones gramaticales

Contrario al estructuralismo se presenta la gramática tradicional de la cual hace extensión Chomsky, al incluir la teoría de la computabilidad. El primer aporte que revela Chomsky de esta teoría a la gramática es la inclusión de la matemática como un concepto nuevo y preciso de función recursiva general. Esta función recursiva dio origen a la teoría de los grupos, a través del algorismo como método. Es así como el primer concepto que introduce Chomsky en su teoría es el de recursividad.

La recursividad permite a partir de una frase generar otras unidades que conforma un conjunto de cadenas que pueden ser infinitas. Para su mayor comprensión se presenta el siguiente algorismo:




El algorismo anterior trata de explicar el sentido de la recursividad, es decir, una oraciones puede contener más elementos que conforman una cadena gramatical cada vez más grande.
En un ejemplo concreto es:



Este carácter recursivo de la lengua es justificado por su usuario, dado que el ser humano se encuentra limitado en cuanto al conocimiento que es finito y la memoria que es limitada. De tal manera la gramática tiene que ser un sistema de procesos recursivos, capaz de generar y especificar todas las oraciones generadas.

Chomsky fue el primero en estudiar las propiedades matemáticas de estos modelos de gramáticas formales, empezando por demostrar que solo una gramática trasformacional es capaz de generar la aproximación más parecida a una lengua humana, además se encargó de negar que la gramática ahormacional es inadecuada para representar el leguaje humano.

La lógica matemática contribuye a la elaboración de la teoría lingüística en cuenta se estudia las lenguas como estructuras, por ejemplo, la noción de la teoría de los conjuntos y la teoría de los sistemas formales pueden servir para someter textos a juicios. Sin embargo, Chomsky advierte que una cosa es aplicar los hallazgos y técnicas de la lógica para formular la teoría lingüística y otra muy distinta es tomar la lógica como modelo para la actuación lingüística del hablante o para responder a los problemas lingüísticos, debido a que el sistema lingüístico natural  y el sistema matemático artificial son muy diferentes.


La siguientes presentación puede ser de su interés:


Capítulo 1: PRELIMINARES METODOLÓGICOS

                          Resultado de imagen para preliminares metodologicos



  •  Lo que concierne primariamente a la teoría de la lingüística es un HABLANTE-OYENTE IDEAL esto quiere decir que sabe su lengua a la perfección y no le afectan condiciones sin valor gramatical.

  • El estudio del lenguaje no difiere de la investigación empírica de otros fenómenos complejos.


  • Para el lingüista el problema es determinar con los datos del uso el sistema de reglas subyacente que el hablante-oyente domina y del que se vale en la actuación concreta.

  • SENTIDO TÉCNICO----> descubrir una realidad mental subyacente en la conducta concreta,es decir, aceptar el mentalismo tradicional. 
La lingüística mentalística es la teórica que usa los datos de la actuación para la determinación de la competencia siendo el objeto primario de su investigación.

  • Una gramática de una lengua pretende ser una descripción de la competencia intrínseca del hablante-oyente ideal.
  • La gramática es explicita ---> No depende de la inteligencia y comprensión del lector si no que proporciona un análisis explícito de lo que el lector pondría de su parte (GRAMÁTICA GENERATIVA).
           

Las limitaciones de las gramáticas tradicionales y estructurales deben ser tenidas en cuenta 



  • En la teoría lingüística tradicional se comprende que una de las cualidades que todas las lenguas tienen en común es su aspecto CREATIVO, lo que hace una propiedad esencial del lenguaje la proporción de medios para expresar infinitos pensamientos y para reaccionar apropiadamente en una infinidad de situaciones nuevas.
LA GRAMÁTICA DE UNA LENGUA CONCRETA DEBE SER SUPLEMENTADA POR UNA GRAMÁTICA UNIVERSAL 

GRAMÁTICA UNIVERSAL--> debe explicar el aspecto creativo del uso lingüístico y expresar las profundas regularidades que no aparecen en la gramática propiamente dichas.


La siguiente presentación puede ser de su interés:

jueves, 7 de diciembre de 2017

Capítulo 4: ALGUNOS PROBLEMAS RESIDUALES



PARTE 1 

La fronteras de la sintaxis y la semántica 

 



PARTE 2 
La estructura del lexicón 




Capítulo 2: CATEGORÍAS Y RELACIONES EN LA TEORÍA SINTÁCTICA




PARTE 1 
El alcance de la base 

                  



PARTE 2 
Aspectos de la estructura latente 

                   



PARTE 3 
Un fragmento ilustrativo de la base 

                   


PARTE 4 
Tipos de reglas de la base

                    

sábado, 21 de octubre de 2017

Forma de la gramática


I.  componente formativo:                                              II. componentes interpretativos 
                        
     A. SINTAXIS:  1. sistema ahormante                         B. SEMOLOGIA : ELs interpretadas                                                                                                                                       semanticamente 
                                   estructuras latentes                        C. FONOLOGÍA: EPs interpretadas                                                                                                                                       foneticamente
                               2. sistema trasformante
                                   estructuras patentes 

La estructura general de esta gramática podría ser reducida a este sencillo diagrama



La base o sistema ahornante de la sintaxis es la que genera infinitas estructuras latentes; la proyección S es la que lleva acabo el componente Semologico; la proyección T es la que corresponde a la parte Transformacional de la sintaxis, y la proyección F es la que ejecuta el componente Fonológico.

De esta situación nos muestra claramente, que el componente Fonológico y el semologico no hay relación directa alguna.

conviene ahora centrar la atención en la sintaxis y sobre todo en la parte ahormante. El lexicón queda nitidamente separado separado del Núcleo de reglas escriturares ramificantes 


 -  BASE (sistema ahormante)
   1. Núcleo: (sistema de reglas ramificado)
   2. Lexicon: ( conjunto de artículos léxicos)

el lexicon hace uso de rasgos distintivos sintácticos análogos a los rasgos distintivos fonéticos. 


- ART ➝ ⥏ Def, (FN)⥑

Es decir el articulo puede ser definido o indefinido, o puede ser una frase nominal con el monón ⥏+ Def⥑ asociado a ella. cuando el FN es extraido del determinante por una trasformacion, el rasgo permanece, lo mismo que permanece el rasgo ⥏+Pro⥑ en ciertas posiciones llenadas con ello cuando el FN es extraido 

el LEXICON  consta de una lista o conjunto de artículos léxicos y de un sistema de reglas de redundancia; un articulo léxico puede ser considerando como un conjunto de monones de varias clases.

cada monón fonético lleva un subindice numeral, que indica su posición, es decir, el fonema a cuya definición sustituye. los monones semánticos pueden ser sumamente abstractos y estar insurreccionados formando redes estructurales llamadas campos semánticos .

LEXONES CONTEXTUALES:  Determinan las posiciones en que puede aparecer el verbo definido por el articulo lexico. 

LEXONES COLOCACIONALES: traducen conceptos como transitivo e intransitivo, es decir, clasificaran los verbos en términos de los entornos que les son apropiados

LEXONES SELECCIONALES: traduce nociones como requiere un sujeto humano, es decir, define los privilegios de coaparicion de un verbo respecto a los monones inherentes de los nombres 

I. el niño bebió el agua 
   II. el niño bebió el potaje
   III. el niño bebió el cuchillo 

podemos decir que el predicado beber selecciona el argumento el agua, pero que no selecciona el cuchillo y que impone o proyecta sobre el argumento el potaje, la información de que en ese caso se trata de un liquido. quien no sepa que una caña puede ser un vaso de vino encontrara que internamente contradictoria la oración 

- El niño bebió una caña 

una oración puede ser contradictoria hasta que se cuenta con otra acepción de una entidad léxica determinada.

- soy once años mas viejo que el único primo del hijo del hermano de mi padre 

Algunas veces es frecuente creer que la significación de una entidad léxica es una a modo de destilación de los contenidos semánticos de los especímenes de esa entidad usados sin contradicción en las oraciones.

las significaciones de las entidades léxicas son muy difíciles de aprehender], nunca se puede estar completamente seguro de que ningún elemento esencial ha quedado fuera de la red, ni de que no hay material superfluo en la redada. 

- ➝ E. latente ➝ E. patente ➝ I. fonética

el núcleo de la parte ahormante es, a lo que parece, una gramática ahornacional simple, en el sentido estricto 

- 1.S 
  2.FN FV
 3.FN V FN 
 4.N V N 
 5.🔼 V 🔼
 6.🔼🔼🔼

lo esencial de esta derivación es representable como diagrama de árbol. 


si contamos con un lexicon que nos permita poner pepe u horchata en lugar del comodín 🔼 dominado por N, poner bebió en lugar de un 🔼 dominado por V, seria posible extender la derivación y convertir la cadena predeterminar en la cadena terminal 

                     pepe bebió horchata 

uno de los símbolos terminales del núcleo es, pues, el comodín 🔼, que indica la posición en que una entidad del lexicon puede ser insertada léxica. los demás símbolos terminales son elementos gramaticales. 

I. la guerra (de agresión) contra Vietnam
II. las atrocidades contra los ciudadanos. 
III. una nación de mercaderes
IV. las perspectivas de paz
V. la historia de las hazañas de che  

El reanalisis de las categorías como monones permite plantear la alternativa de elegir entre la hipótesis lexicalistica y la hipótesis transformacional; la cuestión es claramente empírica. Chomsky define la primera hipótesis para los nominales y la segunda para los nominales gerundivos ingleses 

I.     FV → N comp 
II.   FV → V comp 
III. FA → A comp
IV.  comp → FN,S,FN,S,FN,FP,FP,FP, etc 

por un esquema único en el que las categorías léxica primitivas N,A,V son representadas por una variable X, las reglas nucleares que introducen N,V y A pueden ser reemplazadas por un esquema en el que X representa una frase que contiene X como núcleo, o palabra capital 

Teoría de la gramática generativa transformacional




Gramática transformacional es una expresión que designa al tipo de gramática generativa que utiliza reglas transformacionales u otros mecanismos para representar el desplazamiento de constituyentes y otros fenómenos del lenguaje natural.

Entonces, la estructura de la primera gramática transformacional se podría esquematizar así:

Gramática:

1. Nivel Ahormacional.

2. Nivel transformacional.

3. Nivel mofofonémico.

Los dos niveles más altos constituyen la sintaxis. Las reglas rescriturales del primero de ellos constituyen una gramática ahormacional. Es decir, cada regla del nivel 1 es de la forma.

Ejemplo:

A---> x

con posible restricción al contexto Z - W, o sea

ZAW ----> ZXW

donde A es un símbolo categorial y X, Z y W son cadenas de símbolos categoriales o terminales. En el curso de la generación de una cadena básica, el conjunto de reglas restricturales le asigna un AHORMANTE que así mismo podemos llamar básico, que es representable en forma de diagrama arbóreo.

Para ilustrar y dar concreción a todo esto, puede servir esta gramática ahormacional simplificada: 

R.1: S ---> FN FV
R.2: FV ---> V FN
R.3: FN ---> Art N
R.4: V ---> vio
R.5: N ---> gato, perro
R.6: Art ---> el

Esta gramática genera o especifica cuatro oraciones castellanas. La derivación de una de ellas se obtendría de la siguiente manera:

1. S                                                                                 (dada)
2. FN  FV                                                                       (aplicando R.1)
3. FN  V  FN                                                                  (R.2)
4. Art  N  V  Art  N                                                        (R.3)
5. Art  N  vio  Art  N                                                      (R.4)
6. Art gato vio Art  perro                                               (R.5)
7. el  +  gato  +  vio  + el  + perro                                  (R.6)

En la última linea es preferible usar un símbolo de concatenación mas explícito que la mera yuxtaposicion para no perder de vista que se trata de una cadena (terminal).

Entonces, se puede decir que la cadena terminal sería otra si en la linea 6 hubieramos optado por perro, también en el primer caso, o por gato en ambos casos, veamos:

6. Art  perro  vio  Art  gato                                       (aplicando R.5)
7. el  +  perro  + vio  + el   +  gato                                            (R.6)

El ahormante de esta cadena podría ser representado así:

En un diagrama arbóreo como el que vimos anteriormente saltan a la vista las relaciones gramaticales de la oración: el ''es un'' Art y perro ''es un'' N; La subcadena el perro ''es un'' FN, lo mismo que la subcadena el gato.

Por lo tanto, el análisis estructural de una transformación define la clase de ahormantes a los que se aplica.

Ejemplo:

El correspondiente a la transformación pasiva podría ser:

FN  Aux   V   FN
X1 - X2 - X3 - X4

Es decir, la transformación pasiva es aplicable a la clase de ahormantes transitivos (el verbo va seguido de un FN)  y requiere analizar en cuatro subcadenas sucesivas la cadena terminal correspondiente (Aux incluye tiempo, auxiliante y aspecto). Sobre ese análisis se puede definir el cambio estructural asi (para mayor claridad, sustituyo los guiones horizontales por guiones inclinados):

Ejemplo:

X1 / X2 / X3 / X4 ----> X4 / X2 + ser + part + X3 / por + X1

Aspectos generales de la gramática generativa








Lo primero que debe aclararse es la distinción entre competencia lingüística y actuación lingüística. La competencia corresponde a la capacidad que tiene un hablante-oyente idealizado para asociar sonidos y significados conforme a reglas inconscientes y automáticas. La actuación, o ejecución lingüística, corresponde a la interpretación y comprensión de oraciones de acuerdo con la competencia, pero regulándose además a partir de principios extralingüísticos, como las restricciones de la memoria, e incluso las creencias (Chomsky, 1970, 1992).


Al respecto es importante aclarar que la aceptabilidad de una oración no es equivalente a su gramaticalidad puesto que la aceptabilidad de una frase consiste en que pueda ser usada con naturalidad en un grupo social, y su gramaticalidad en la adecuación que presente a reglas inconscientes que relacionan sonidos con significados (Chomsky, 1978).

Un aspecto que resulta interesante de la gramática generativa, aunque también algo inquietante, es que está referida totalmente a hablantes-oyentes idealizados, los cuales serían una especie de hablante-oyente que conoce el lenguaje a la perfección y que nunca comete errores, debido a que no se ve afectado por limitaciones o distracciones del contexto. Ahora bien, sea lo que fuere un hablante-oyente idealizado, es claro que el programa de investigación de Chomsky no se centra en el uso que del lenguaje hacen personas en particular sino en un determinado nivel abstracto racional que está exento de influencias extramentales, que ciertamente no son desconocidas por el autor, pero que no se consideran relevantes.

Por otra parte, la explicación de las condiciones del lenguaje propuesta por Chomsky es una teoría de la competencia y no de la actuación, es decir, no explica la producción ni la percepción del lenguaje en circunstancias cotidianas sino en estados abstractos, ideales. Por lo tanto los procesos de comprensión y producción online (en tiempo y circunstancias reales) no ocurren necesariamente en el orden que se ha propuesto en el marco de la gramática generativa (Chomsky, 1992). En consecuencia, concluye el lingüista (Chomsky) que usar su teoría para explicar la producción y percepción del lenguaje online equivaldría a decir que el hablante elige las características de la oración (sintaxis) antes de elegir de qué va a hablar (léxico). De esta suerte, no es viable ni lógico explicar el funcionamiento cotidiano del lenguaje en función de la gramática generativa.

Ha de anotarse también que para Chomsky la razón de la existencia del lenguaje en los humanos no es permitir la comunicación sino permitir la creación y expresión del pensamiento. La expresión del pensamiento, puntualiza el lingüista, es una necesidad humana a la cual responde la aparición del lenguaje, si aparte de eso podemos comunicar a alguien nuestros pensamientos mediante la lengua, tanto mejor. Al respecto, estima el filósofo de la mente John Searle que el propósito del lenguaje es la comunicación, así como el propósito del corazón es bombear sangre.

Primera gramática generativa

El estudio del LAD le corresponde a la psicología del conocimiento ya que "el ingenio de adquisición del lenguaje es sólo uno de los componentes del sistema total de estructuras intelectuales que se puede aplicar a la resolución de problemas y a la formación de conceptos". Sin embargo, afirmar que el dispositivo de adquisición del lenguaje 'se puede aplicar' no es del todo correcto puesto que, técnicamente hablando, el LAD reacciona de forma automática ante los estímulos lingüísticos. Específicamente, ante la aparición de input de un idioma cualquiera durante la etapa crítica de adquisición del lenguaje, el LAD determina que dicho idioma será la lengua vernácula del niño, y se encarga en adelante de posibilitar la comprensión y expresión de locuciones en esa lengua en particular.

Este proceso de adquisición de la lengua materna sucede de forma inconsciente e incontrolable ya que, a juicio de Chomsky (1970), es razonable suponer que "el niño no puede menos de construir un tipo particular de gramática transformacional para dar cuenta de los datos con que cuenta, como no puede menos de controlar su percepción de objetos sólidos o su atención a línea y ángulo" 

En cuanto a su conformación, el LAD (en el marco de la PGG) consta de tres componentes: sintáctico, semántico y fonológico. El componente sintáctico genera cadenas lingüísticas en forma de dos representaciones: una estructura profunda y una estructura superficial, y los componentes semántico y fonológico generan interpretaciones de significado y de sonido de dichas cadenas (de la estructura profunda el semántico y de la superficial el fonológico). En detalle:

1. Componente sintáctico: Posee una base y un componente transformacional. La base, a su vez, posee un componente categorial y un lexicón.

De acuerdo con la gramática generativa, las entradas léxicas corresponden en rigor a matrices de rasgos sintácticos, semánticos y fonológicos que pueden asociarse a distintas palabras en distintos idiomas. En consecuencia, dichas matrices de rasgos han de existir con anterioridad a la adquisición de los términos que las nombran, siendo así que el lexicón estaría conformado por conceptos y no por términos; conceptos tales que existirían con anterioridad a su asociación con cualquier palabra.

En lo que le toca, la gramática ahormacional consiste en la descripción de las estructuras lingüísticas en términos de sus constituyentes o ahormantes (phrase-markers); como son frase nominal (FN), frase verbal (FV), verbo (V), oración (S), artículo (ART) y nombre (N). Estos constituyentes, a su vez, equivalen a otros constituyentes; por ejemplo: S equivale a FN + V, y FN equivale a ART + N. Mediante el desarrollo de estas equivalencias, los constituyentes que conforman la oración van ahormándose (derivándose) hasta generar una cadena de palabras con sentido (Chomsky, 1978). Se ejemplifica a continuación el proceso en forma simplificada: 

FN + V 
ART + N + V 
El + niño + V 
El + niño + corre 


Para que se puedan desarrollar las cadenas, en este caso la transformación de S en la frase El niño corre, se requiere un tipo de regla de reescritura, esto es, una orden de tipo reescríbase S como FN + V. A estas reglas, como veníamos diciendo, se les conoce como reglas ahormacionales y constituyen el componente categorial de la base.

La estructura profunda y la superficial son dos formas de representación mental de una misma cadena lingüística (oración o grupo de oraciones): son estructuras abstractas, no efectivas, pertenecientes a la competencia lingüística y no a la actuación. La estructura profunda está constituida por proposiciones que expresan juicios simples en forma de sujeto-predicado, reflejando así la forma natural en que se organiza el pensamiento. En consecuencia, para comprender o producir una frase se debería encontrar primero el orden natural de los pensamientos que la subyacen, accediendo a su estructura profunda. La estructura superficial es la representación mental de una cadena lingüística que es interpretada por el sistema fonológico para generar la cadena de sonidos correspondientes al habla; de manera que la estructura superficial y la frase pronunciada no son la misma cosa (Chomsky, 1969, 1992).

Por ejemplo, en la frase "'Dios invisible creó el mundo visible', la estructura profunda consiste en un sistema de tres proposiciones: 'que Dios es invisible', 'que Él creó el mundo', 'que el mundo es visible'". La estructura superficial sería la representación mental de la frase Dios invisible creó el mundo visible, antes de ser convertida en los sonidos propios del habla.

Ya que la estructura profunda se relaciona con el componente semántico generando significados, y la superficial con el componente fonológico generando sonidos, si dos oraciones tienen la misma estructura profunda y estructuras superficiales distintas significan lo mismo pero suenan distinto.

2. Componente semántico: Consiste en un conjunto no especificado de reglas semánticas que asigna acepciones a la estructura profunda. Su labor consiste en convertir una estructura profunda en una representación de significado, funcionando en forma similar al componente fonológico (que se explica más adelante).

Al respecto, comenta Searle (1972) que Chomsky no explica cuáles son los símbolos que el sistema semántico da como output, sino que utiliza como ejemplo para explicar esto paráfrasis; las cuales constituyen una explicación errada, puesto que al afirmar que el significado de una palabra consiste en una descripción hecha con otras palabras no se suma en nada al entendimiento de qué son en sí los significados. En últimas, concluye Searle, Chomsky intenta explicar la constitución de los significados por medio de un alfabeto semántico universal que traduciría las palabras en rasgos constituyentes, pero no llega a explicar cómo es que cada rasgo posee significado.

Existe un alfabeto semántico universal e innato conformado por parejas de rasgos como animado-inanimado, relacional-absoluto y agente-instrumento. La información relativa al significado de las palabras está representada mediante una especie de código binario que indica la existencia o la ausencia de dichos rasgos en determinado concepto. También existen de forma innata conceptos completos como orgullo y responsabilidad, así como reglas que regulan el funcionamiento lingüístico relativo a lo semántico. Por otra parte, los términos se entienden como etiquetas que se aplican a conceptos preexistentes mediante la adjudicación de cadenas de sonidos a cadenas de significados de forma muy rápida y prácticamente automática. 

3. Componente fonológico: Consiste en un conjunto de reglas morfofonémicas (morphophonemic rules) que rigen la conversión de morfemas en fonemas, regulando así la pronunciación de palabras y enunciados. Estas reglas determinarían, por ejemplo, que en inglés la combinación ig se pronuncie [ay] cuando precede a una nasal final de palabra, como en el caso de sign [sayn].

Las reglas de la gramática además estarían divididas en reglas universales y reglas específicas. Por ejemplo, el principio en virtud del cual las reglas se aplican cíclicamente sería universal, y por ende sería válido para las gramáticas de todos los idiomas, mientras que la regla fonética de acuerdo con la cual se transforma la secuencia de el en la forma simple del sería específica de la gramática del español.






La teoría de los conjuntos y la teoría de los sistemas formales



Se puede evidenciar en la lectura que Noam Chomsky hace referencia al uso de la matemática, encontramos por un lado : 'La teoría de los conjuntos': La palabra conjunto generalmente la asociamos con la idea de agrupar objetos, por ejemplo un conjunto de discos, de libros, de plantas de cultivo y en otras ocasiones en palabras como hato, rebaño, piara, parcelas, campesinado, familia, etc., es decir la palabra conjunto denota una colección de elementos claramente entre sí, que guardan alguna característica en común. Ya sean números, personas, figuras, ideas y conceptos.


En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y ni se da una definición de este, sino que se trabaja con la notación de colección y agrupamiento de objetos, lo mismo puede decirse que se consideren primitivas las ideas de elemento y pertenencia.


La característica esencial de un conjunto es la de estar bien definido, es decir que dado un objeto particular, determinar si este pertenece o no al conjunto. Por ejemplo si se considera el conjunto de los números dígitos, sabemos que el 3 pertenece al conjunto, pero el 19 no. Por otro lado el conjunto de las bellas obras musicales no es un conjunto bien definido, puesto que diferentes personas puedan incluir distintas obras en el conjunto.


Los objetos que forman un conjunto son llamados miembros o elementos. Por ejemplo el conjunto de las letras de alfabeto; a, b, c, ..., x, y, z. que se puede escribir así:

{ a, b, c, ..., x, y, z} 


Como se muestra el conjunto se escribe entre llaves ({}) , o separados por comas (,).

El detallar a todos los elementos de un conjunto entre las llaves, se denomina forma tabular, extensión o enumeración de los elementos.

Por otro lado, también encontramos 'La teoría de los sistemas formales': Un sistema formal es un tipo de sistema lógico-deductivo constituido por un lenguaje formal, una gramática formal que restringe cuales son las expresiones correctamente formadas de dicho lenguaje y las reglas de inferencia y un conjunto de axiomas que permite encontrar las proposiciones derivables de dichos axiomas. Los sistemas formales también han encontrado aplicación dentro de la informática, la teoría de la información, y la estadística, para proporcionar una definición rigurosa del concepto de demostración. La noción de sistema formal corresponde a una formalización rigurosa y completa del concepto de sistema axiomático, los cuales pueden ser expresados en lenguaje formal o en lenguaje natural formalizado.


Llamamos formalización al acto de crear un sistema formal, con la que pretendemos capturar y abstraer la esencia de determinadas características del mundo real, en un modelo conceptual expresado en un determinado lenguaje formal.

Conviene subrayar que lo dicho anteriormente se refiere principalmente a la teoría lingüística general y al estudio abstracto de los sistemas gramaticales. Chomsky no se cansa de repetir que la lingüística es una disciplina empírica en la que no tiene cabida el apriorismo mas o menos dogmático. 

Entonces, es preciso haber adquirido una cierta facilidad en el manejo de los símbolos y la práctica suficiente en la manipulación de las convenciones notacionales. Al valorar la importancia y conveniencia de que el lingüista tenga una formación lógico-matemática cumple poner especial cuidado, porque una cosa es aplicar los hallazgos y técnicas de la lógica mas reciente para formular una teoría clara y rigurosa y otra muy distinta suponer que la lógica (u otro sistema formal cualquiera) pueda servir de modelo para la actuación lingüística del hablante.

Una cosa es un sistema matemático artificial, y otra muy distinta es un sistema lingüístico natural; una cosa la lógica formalizada y otra muy distinta la lingüística formalizada.

Ejemplo:

Las oraciones: 'El hombre es alto y delgado' - 'La bandera es negra y roja' parecen del todo similares; de la primera cabe inferir lógicamente que el hombre es alto, pero de la segunda oración no cabe inferir que la bandera en negra. Cabría dar otros muchos ejemplos para poner de manifiesto que la inferencia de la lógica tiene poco que brindar a la lingüística.

El hecho de que ciertas reglas lógicas puedan ser expresadas en términos puramente ''sintácticos'' ha contribuido mucho y seguirá contribuyendo al progreso de las investigaciones sobre lógica y fundamentos de la matemática, pero eso no asegura una contribución directa al progreso de la lingüística.

Un lingüística construye sistemas artificiales en el sentido en que el físico describe el comportamiento de los objetos en un mundo artificial. Se habla entonces de un SISTEMA ARTIFICIAL CARNAPIANO. Los sistemas artificiales no son ni casos especiales, ni versiones idealizadas de lenguas naturales. La mención de términos como modelo y sistema formal exige una cierta elaboración dada la importancia que han adquirido y la variedad de opiniones.

Ejemplo:

Para un ingeniero, por ejemplo ''modelar'' un sistema quiere decir construir un aparato que se asemeje a ese sistema; para un matemático, por el contrario, ''modelar''un sistema significa captar algunas de las propiedades fundamentales de ese sistema y darles expresión matemática.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Operación de un sistema recursivo



Para dar idea de la operación de un sistema recursivo se plantea el siguiente ejemplo que consta de un símbolo axiomático inicial y de dos reglas, de la siguiente manera:

Axioma inicial: S

R.1  S→ W

R.2  W→ W + W

Entonces, la flecha se interpreta como la instrucción de reemplazar el símbolo de la izquierda por la cadena de símbolos de la derecha. Al aplicar la primera regla (R.1) obtendremos la línea W; al aplicar la segunda regla obtendremos la línea W + W; al aplicar otra vez la segunda regla (sustituyendo un caso de W por la cadena W + W) obtendremos la cadena W + W + W.

Quedaría así:

1.      W ( al aplicar R.1  del ejemplo anterior)
2.      W +  W ( al aplicar R.2)
3.      W + W + W ( al reaplicar R.2  a la línea anterior);
4.      W + W + W + W (al reaplicar R.2 a la línea anterior)

Y así sucesivamente sin fin. En una palabra la aplicación continuada de estas dos reglas enumera o especifica (técnicamente se dice ‘’genera’) un conjunto infinito de cadenas de la forma W, WW,WWW,WWWW… (Prescindiendo de + como símbolo de concatenación).

Un elemento como S en este ejemplo se llama elemento recursivo debido a que las cadenas derivadas de él pueden, a su vez, contenerlo.

Es así, como se dice que la gramática tiene que ser un sistema de procesos recursivos capaz de generar o especificar todas las oraciones generadas. Además, es importante que aunque una frase no sea ‘’aceptable’’ no quiere decir que no es ‘’gramatical’’.

Por lo tanto, no solo fue Chomsky el primero en introducir este y otros modelos de gramática formales, sino también el primero en estudiar a fondo sus propiedades matemáticas.

Chomsky empezó por demostrar, en su importante artículo de 1956, que no hay autómata de estados finitos, por muchos estados que tenga, capaz de representar una lengua natural; que la gramática ahormacional, aunque con más alcance, resulta también resulta también inadecuada y que solo una gramática transformacional es capaz de generar la aproximación más parecida (por el momento) a una lengua humana. 

Teoría de la computabilidad

Teoría de la computabilidad:

La teoría de la computabilidad, también denominada teoría de la recursión, es una de las cuatro partes que constituyen la lógica matemática, siendo las otras tres, la teoría de conjuntos, la teoría de modelos y la teoría de la demostración, y se ocupa del estudio y clasificación de las relaciones y aplicaciones computables. Además, la teoría de la computabilidad, junto con la teoría de autómatas, lenguajes y maquinas, es el fundamento de la informática teórica y esta, a su vez, de la industria de los ordenadores.

Es por esto que, la teoría de la computabilidad introduce en la matemática un concepto nuevo y muy preciso, el de función recursiva general (Herbrand – Gödel – Kleene) y sus equivalentes (Post, Church, Turing).


Característico del descriptivismo y del ‘’estructuralismo’’ en la que reprochan cuatro defectos capitales:

1.      No distinguir entre letra y sonido.
2.      Ser prescriptiva  latinizante.
3.      Haber sido refutada por la ‘’lingüística antropológica’’
4.      Haber cometido el error de no atenerse a la mera descripción del uso.


Teniendo esto en cuenta, se comprende mejor por que la gramática transformacional es en cierto modo, la inevitable continuación y extensión de la gramática tradicional.

Objetivos de la investigación

a) El objetivo último es la descripción de todas las lenguas del mundo.
b) Chomsky: A través de su gramática generativa, no se tiene porque excluir el recurso de los datos descriptivos, que servirán para confirmar o invalidar un principio teórico.

c) Saussure: descripción de las lenguas tanto sincrónica como diacrónicamente, descubriendo las fuerzas que determinan su funcionamiento e intentar que la lingüística se delimita más aún.

La lengua, las lenguas y el lenguaje y El lenguaje y la mente



La lengua, las lenguas y el lenguaje

a) Lingüística descriptiva norteamericana: Cada lengua ha de ser descrita según su propia estructura.
b) El objetivo final de la lingüística es crear una teoría de la gramática universal, para explicar las propiedades de las lenguas individuales (se puede caer en el etnocentrismo).

c) Círculo de Praga y Sapir: El objetivo final, es desarrollar a través del análisis tipológico de muestras representativas del conjunto completo de lenguas naturales, una teoría general. Aparecerían aquí los universales implicativos, instrumentos para describir propiedades generales de las lenguas que determinan la variación tipológica sistemáticamente ellas.

El lenguaje y la mente

Nadie podría comprender el funcionamiento comunicativo del lenguaje, si a parte de tener un componente psicológico individual, no tuviera una función de grupo social.
a) Saussure: La lingüística es una parte de la semiótica, que a su vez es una parte de la psicología social.
b) Bloomfield: en la explicación de los fenómenos lingüísticos no se puede aceptar ningún fenómeno que no sea reductible a propiedades observables del comportamiento humano.
c) Chomsky: El lenguaje se desarrolla como órgano mental sobre la base de un programa cognitivo definido de manera innata. La lingüística es una parte de la psicología cognitiva. Planteamiento individualista, racionalista(los factores esenciales que determinan la adquisición del lenguaje, residen en la propia adquisición), no se vale de los resultados empíricos de la psicología.

La psicolingüística, trata de formular modelos lingüísticos que expliquen la conducta lingüística concreta de los seres humanos.

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates